Es Licenciado en Ciencias de Actividad Física y el Deporte, Graduado en Fisioterapia, Grado en Nutrición Humana y Dietética, Máster en Fisiología Integrativa. Entrenador de Alto Rendimiento, llevando en la actualidad a triatletas de la talla de Miquel Blanchart y Carlos López. Ha sido preparador físico en el CAR de Sant Cugat. Profesor colaborador en el Máster de triatlón del INEFC de Barcelona. Profesor colaborador de IEWG.
Dentro de toda planificación deportiva, es imprescindible cuantificar la carga de entrenamiento del deportista, todo dentro de un proceso de control bien elaborado. ¿Pero cuáles son los métodos, las herramientas, los parámetros e indicadores… más apropiados, así como la forma de utilizarlos? Éste es el tema sobre el que debaten cuatro grandes expertos en esta materia, dentro de la sección «los expertos opinan» de este número. ¡Muy interesante leer sus opiniones!
Siempre es importante medir ya que da una información objetiva del rendimiento de cualquier deportista, a partir de aquí cada entrenador debe decidir qué medir, cuantificar y testear en cada deportista. En mi caso la medición en deportes de resistencia es fundamental para situar de manera objetiva el nivel de un deportista cuando empiezas a trabajar.
A medida que vas trabajando creo necesario el proceso de evaluación, así conoces si hay una mejora en el rendimiento y adaptación al trabajo que estás realizando, en diferentes temporadas puedes valorar la evolución del deportista. Por otro lado, creo que aparte de medir es importante que no perdamos las sensaciones subjetivas del deportista junto a las mediciones que realizas, ambas deben ir juntas de la mano y nos pueden dar una información realmente valiosa a la hora de sacar conclusiones del estado de nuestro deportista.
Creo que es importante saber coger lo datos con cierta «relatividad» y sin obsesión. Bajo mi punto de vista es importante tener un control del entrenamiento pero también saber escucharse internamente y comunicar las sensaciones subjetivas al entrenador. Muchos deportistas a veces pueden pecar de falta de comunicación subjetiva con el entrenador, creo que este punto es clave ya que valoro de igual manera las variables objetivas como las sensaciones del deportista. Creo que cada entrenador debe encontrar el correcto canal de comunicación en cuanto al control del entrenamiento y saber adaptarse a los recursos de cada deportista, es decir, no todos los deportistas pueden contar con un potenciómetro, por lo que el entrenador deberá establecer los recursos necesarios para que el deportista sepa entrenar a la intensidad objetivo.
Otro aspecto clave aparte de la cuantificación del entrenamiento creo que son las modificaciones necesarias en
la programación/planificación del entrenamiento en función de las cargas, si existe mayor o menor adaptación, si
el deportista se pone enfermo, si orgánicamente no está asimilando las cargas; una cosa es cuantificar las cargas,
pero otra diferente es modificar/variar en función de lo que se analiza.
En mi caso utilizo variabilidad cardíaca en algunos deportistas, FC (recuperaciones de trabajos y uso a intensidades bajas y medias), VAM y PAM, curva de lactato en algún deportista y sobre todo el contraste de sensaciones y escala de fatiga subjetiva.
Con el programa Training Peaks, contabilizo los TSS pero sin obsesionarme con ello y ver solo números, me gusta tenerlo como referencia de la carga que está trabajando el deportista, pero realmente le doy mucha más importancia a las sensaciones subjetivas del deportista, lo que me transmite, cómo me habla, su estado de ánimo, etc. Creo que es fundamental que un entrenador no pierda nunca la valoración subjetiva del deportista, que no por ello está reñido con las nuevas metodologías de cuantificación de carga o valoración de la fatiga, creo que todo debe ir unido de la mano y cada entrenador debe emplear su propia receta para realizar la valoración que encuentre más oportuna.
Pues un conjunto de ellos, en cada deportista establezco de un punto de partida, es decir, qué tipo de entreno ha realizado, de qué modo, cuanto ha entrenado, de qué manera, etc. A partir de aquí, y a la hora de medir, trazo una idea o una programación de lo que debería realizar en cuanto a volumen, intensidad, densidad del trabajo, etc. Todo esto siempre lo modifico o retoco en función del feedback recibido y medido de cada deportista.
Creo que cada entrenador tendrá su fórmula, hay muchos entrenadores que han usado más indicadores subjetivos que objetivos a la hora de medir y cuantificar la carga de entreno y con muy buenos resultados; un ejemplo de ello es Toni Roig (ha entrenado a David Bustos, Mario Avellaneda, Mar Sánchez, etc.) o Javi Bonet (ha entrenado a Miguel Capó, Soraya Pérez, actualmente con Josep Torres, etc.), ambos entrenadores ibicencos y amigos míos, que utilizan totalmente métodos subjetivos (RPE y su observación del deportista). En mi caso me gusta hacer un mix de ambas cosas: sensaciones subjetivas y objetivas que previamente he mencionado.
Cada deporte tiene sus peculiaridades, por ejemplo tanto en la natación como en la carrera a pie la técnica influyen mucho en el gasto energético, uno de los aspectos claves en el rendimiento del triatleta. A la hora de medir la VAM en atletismo y natación con un crono y distancia conocida puedes obtener unos parámetros válidos para tener ritmos de entrenamientos, en cambio en ciclismo por la multitud de variables (viento, inclinación, etc.) necesitas un potenciómetro para tener datos objetivos y obtener la PAM. Realmente la respuesta sería muy extensa, pero intentaría reducirla a que cada entrenador debería adaptar los condicionantes fisiológicos de cada deporte para poder medir o cuantificar el deporte en cuestión.Sí, si la gente es suficientemente disciplinada. Creo que puede funcionar muy bien, a los resultados me remito, no solo mío si no de muchos otros entrenadores online.
La potencia en ciclismo se ha demostrado que es una herramienta imprescindible para medir, trabajar y sacar el mejor rendimiento de muchos deportistas; la potencia a pie es de más reciente innovación, en mi caso hace relativamente poco que estoy trabajando con el sistema Stryd, creo que es interesante ya que puedes medir parámetros como la economía de carrera. Como todo creo que es una herramienta más que debe sumar a los deportistas y que en un futuro próximo irá ganando relevancia.Puedes resolver bastantes dudas, creo que el entrenamiento online puedes trabajar con varias cosas, no solo la planificación, test de fuerza, prevención lesional, etc. Por contra pierdes la cara a cara con el deportista.
La primera e indispensable bajo mi humilde punto de vista es la capacidad de analizar lo sucedido. Por otro lado el espíritu crítico y constructivo por ambas partes, tanto el entrenador como el deportista. Por supuesto un afán por mejorar y seguir creciendo como profesional de manera humilde. Para finalizar pienso que la fisiología es un mundo apasionante pero a la vez muy complicado de dominar, creo que es una ciencia o arte en la que nunca 2+2 = 4, por lo que hay que ser conscientes de ello y saber mentalizar a los deportistas de que unos días se puede salir como todo estaba planificado y otros no, lo más importante es saberse sobreponer a los obstáculos. Quizás el más extendido, es no saber descansar o entrenar suave, el deportista suele hacer entrenos subjetivos medio-fuertes, pero a nivel fisiológico analizamos que si entrenas “subjetivamente” con intensidad medio-fuerte, no tienes la energía necesaria ni el descanso, para poder entrenar fuerte o muy fuerte fisiológicamente. Se reduciría, a no saber descansar cuando toca y cuando has de entrenar muy fuerte, tu organismo no está al 200%.
En mi caso me gusta que un software te dé la posibilidad de integrar varios parámetros de entrenamiento, de ver diversas variables (carga entreno, potencia, FC, etc.), de la misma manera me gusta que pueda analizar de manera sencilla los parámetros que necesito para cuantificar la carga de entrenamiento. Otro aspecto importante es su facilidad, manejo y practicidad tanto por parte del deportista como del entrenador.
En primer lugar creo que un deportista amateur debe saber entrenar por sensaciones y no ser «dependiente» en todo momento de la tecnología. De hecho muchos deportistas profesionales entrenan y toman muchas decisiones en función de sus sensaciones por todos los años que llevan de experiencia y lo bien que se conocen. Por el contrario muchos deportistas amateurs o populares que se inician en el mundo del triatlón están constantemente abstraídos por la tecnología y son incapaces de salir a correr sin un pulsómetro o gps, creo que es un grave error ya que conocerse bien e interiorizar ritmos, sensaciones… es un aspecto clave en cualquier deporte. Como he comentado, las tecnologías ayudan a saber por dónde vamos, a conocer la intensidad exacta en las series o medir las cargas a posteriori, pero bajo ningún concepto debería substituir el conocimiento e integración de cualquier deportista de sus propias sensaciones. Creo que la práctica de autoconocimiento y exploración debería ser básica y primordial en cualquier deportista.Está demostrado científicamente que ayudan a mejorar la función enzimática del ahorro de glucógeno muscular y la utilización de grasas. Creo que la clave es saber recuperar el organismo después de una sesión en ayunas y saber programar las sesiones a lo largo de una temporada hacerla. Es decir, con una sesión en ayunas haces un estímulo a baja-media intensidad. Pero el objetivo de competición es hacerlo a alta intensidad, por lo tanto, si quieres entrenar a alta intensidad, deberás hacerlo con depósitos de glucógeno. Por ello mi punto de vista y criterio es tener los dos sistemas a lo largo de una temporada y hacer uso de estas sesiones bajo un criterio científico y metodológico (siempre enfocado a deportes de resistencia de larga duración, en deportes de media y corta duración, menos de 60-90 min, carece de sentido). También hay que tener en cuenta que entrenar con depósitos de glucógeno durante un largo tiempo en ayunas puede causar problemas del sistema inmune del organismo (Gleeson, M & Cols). La última tendencia de los mayores científicos que estudian el ayuno y sus beneficios, son la combinación o manipulación nutricional para obtener el beneficio de ambos sistemas y todo programado a lo largo de una temporada para obtener el máximo rendimiento (aún no existen conclusiones fiables y determinantes al respecto). También he de decir a nivel de experiencia personal, con diversos deportistas profesionales y amateurs que he trabajado, una diversidad de respuesta, algunos han tolerado el ayuno y otros no. Creo que a parte de la ciencia es importante y clave escuchar las sensaciones subjetivas de los protagonistas, ambas cosas te darán mucha más información.